martes, 30 de diciembre de 2014

EFECTOS DE ESTUDIAR MÚSICA.


Desde la década de los cincuenta  se han hecho estudios reveladores acerca de los efectos que la música produce a nivel cerebral.  Desde los bebés que son estimulados en el vientre materno al escuchar música clásica y de como funciona el cerebro de un músico..

El estudiar música ayuda en el desarrollo de lo cognitivo de las personas, según ha descubierto la neurociencia.  Hay investigaciones que hacen referencia al efecto de la música docta sobre el cerebro infantil en la activación de la corteza cerebral.  

Al evaluar los efectos de la música a través de electroencefalogramas se ha encontrado que la música produce una actividad eléctrica cerebral tipo alfa, sobre todo la música de Mozart, provocando efectos descritos a continuación:

* Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
* Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
* Es una manera de expresarse.
* Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
* Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
* Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
* Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
* Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
* Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Practicar música potencia las conexiones entre los hemisferios, la plasticidad del cerebro y el aprendizaje de habilidades propias de otras áreas, como matemáticas y lenguaje.


Ahora inserto dos  videos que ilustran lo expuesto:










sábado, 27 de diciembre de 2014

EL PROFESOR DE MÚSICA COMO GESTOR CULTURAL.



Hoy día, voy a compartir un artículo que  me parece interesante en la configuración social mediante el rol del profesor de música como gestor cultural, en la entrega de conocimientos y significativas experiencias de actividades musicales.  




En la elaboración del concepto de profesor como gestor cultural se examina el desempeño de profesores que han trabajado en contextos escolares complicados.  

Este artículo informa acerca de un estudio preliminar diseñado para comprobar la eficacia de buenas prácticas de enseñanza musical que promueve la inclusión social y del significado que proporciona a los niños, del acceso que proporcionan los profesores a actividades musicales significativas lo que viene a dar como conclusión que el profesor asume múltiples roles para facilitar el acceso a dichas experiencias como diseñador de entornos y gestionando la vida cultural entre las relaciones con los estudiantes y la comunidad.

Esta investigación está centrada en las actividades educativas realizadas en una comunidad educativa de alumnos que viven en riesgo social, donde la cercanía con la música logra proyectarlos a nuevas expectativas interactuando con el profesor, quien juega un rol fundamental en este proceso.  Les inculca disciplina y valores que van a incidir en la vida de los alumnos, llegando a tener efectos genéricos en su aprendizaje, salud y bienestar.








martes, 23 de diciembre de 2014

LA MÚSICA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL.




En primera instancia voy a compartir acerca de la música como una herramienta efectiva en e el combate contra brechas sociales, los sectores donde se está impartiendo esta enseñanza musical, de como influye en el entorno, de que puede dejar una huella, ya que no aprenden solamente a tocar un instrumento, sino que incide en múltiples áreas de la vida de los jóvenes intervenidos.

La realidad social en que muchos niños, jóvenes y adolescentes crecen es complicado en lugares donde el alcoholismo y la precariedad son lo “normal”.  Un ambiente así limita las expectativas de cualquier persona, pudiendo generar resentimiento, agresividad y un sentido de inferioridad como respuesta a los estímulos negativos que reciben en sus hogares por parte de su núcleo familiar y de las comunidades en que están insertos.  Sobre todo cuando viven en sectores caracterizados por el desempleo, los vicios y familias disfuncionales.  En sectores así los niños crecen, por ejemplo, muchas veces sin conocer a sus padres, o con padres que priorizan los vicios y no cumplen con el rol familiar que les corresponde, o con un papá u otro componente de su familia que está en la cárcel cumpliendo condena por delitos graves como el homicidio.  Experiencias de este tipo cierra la perspectiva de futuro, relegándolos a resignarse con lo que les "tocó", se excluyen por si mismos de una sociedad que muchas veces los estigmatiza.

Estos contextos inhóspitos que parecen ser lejanos, tortuosos  e insufribles,  son la cruda realidad que les ha tocado vivir a estos niños y jóvenes que se están formando como individuos, donde no hay que olvidar que además están atravesando cambios físicos y psicológicos propios de la edad...  Es aquí donde la música viene a causar un quiebre, donde no hay proyección alguna, pueden llegar a vislumbrar una salida y descubrir que se merecen una vida mejor, que sí se puede salir adelante, que pueden moldear su futuro con esfuerzo y constancia.  

Interactuar  con este arte, con sus profesores de música, con sus compañeros, aprender a tocar un instrumento, aprender a leer una partitura, los va estimulando de forma positiva; les hace sentido reconocer las capacidades que van adquiriendo.  Estos aprendizajes les permite conocer sus sensibilidades, los desafía a ser mejores, aprenden a trabajar en equipo y respetar normas. 

Los aprendizajes adquiridos surten efectos que inciden en lo cognitivo y en lo emocional; les da seguridad en sí mismos, otorgándoles valores que les servirán en su desarrollo personal y social.


jueves, 18 de diciembre de 2014

BIENVENIDOS A MI BLOG


El Rol Social de la música como herramienta en la lucha contra la segregación social, resulta efectiva según la experiencia de docentes que han trabajado con niños, adolescentes y jóvenes, realizando talleres extraescolares en establecimientos escolares estigmatizados socialmente, donde su influencia académica ha generado un impacto en las unidades educativas y comunidades.

El contexto con el que interactuan los alumnos intervenidos, es precario en muchos aspectos, como son las falencias económicas y familiares, quienes no tienen muchas opciones para salir del circulo de marginación en que han crecido, no obstante frente a la falta de oportunidades en la música pueden descubrir una realidad diferente, que si bien es cierto no cumple una de suerte de ente salvador, los habilita en el desarrollo personal, en las áreas intelectual y emocional, les ayuda en su rendimiento escolar y aprenden a valorarse ya que mejoran su autoestima; les insta a ser persistentes, a cambiar su rumbo motivándonos a plantearse metas y alcanzarlas.

Este blog, está orientado a difundir la importancia de la música como actor social en los sectores más vulnerables, a través de información y archivos digitales que a continuación se expondrán a través  de esta plataforma digital.