Desde la década de los cincuenta se han hecho estudios reveladores acerca de los efectos que la música produce a nivel cerebral. Desde los bebés que son estimulados en el vientre materno al escuchar música clásica y de como funciona el cerebro de un músico..
El estudiar música ayuda en el desarrollo de lo cognitivo de las personas, según ha descubierto la neurociencia. Hay investigaciones que hacen referencia al efecto de la música docta sobre el cerebro infantil en la activación de la corteza cerebral.
Al evaluar los efectos de la música a través de electroencefalogramas se ha encontrado que la música produce una actividad eléctrica cerebral tipo alfa, sobre todo la música de Mozart, provocando efectos descritos a continuación:
* Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
* Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
* Es una manera de expresarse.
* Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
* Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
* Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
* Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
* Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
* Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
Practicar música potencia las conexiones entre los hemisferios, la plasticidad del cerebro y el aprendizaje de habilidades propias de otras áreas, como matemáticas y lenguaje.
Ahora inserto dos videos que ilustran lo expuesto: