martes, 6 de enero de 2015

CONEXIÓN CON EL MUNDO DE LA MUSICA.


La música, está siempre presente y nos rodeamos de ella sin darnos cuenta, pero si prestamos un poco de atención descubrimos que está ahí todo el tiempo... La escuchamos en todos lados, en un restaurant, en lugares públicos, en una película o en un comercial, cuando suena nuestro celular, cuando vamos al supermercado o al mall ahí está.  Y si lo pensamos la podemos relacionar con las distintas etapas de nuestras vidas, en el día a día y en momentos trascendentales que se caracterizan por ir acompañados alguna canción en especial... Y escuchamos aquella canción de nuestra infancia, de nuestros años más jóvenes, quizás esa canción que nos dedicaron que al volver a oírla en algún lado nos traslada en el tiempo y viajamos por un segundo a esos tiempos... y es mágico...  Pero para cada momento hay una música que nos acompaña que nos conecta... dentro de los diversos estilos y gustos musicales, quizás para cada uno de nosotros puede tener un significado distinto, sin embargo para los niños en riesgo social puede tener un enfoque más profundo... que se generen cambios.  Se les abre una ventana, por donde entra un rayito de sol que les da esperanza de un destino diferente donde encuentran algo más a parte del fútbol que es muy popular en los sectores marginales.  

Al integrar grupos de música los niños descubren que tienen que ir avanzado a la par, les motiva que sus amigos formen parte de esto, o si no no tienen con quien jugar, constituyéndose en un medio de escape saludable a problemas que pueden tener en sus casas.  Igual es importante recalcar que invertir el tiempo es esto es muy beneficioso frente al flagelo del consumo de drogas y de la delincuencia presenten en el contexto... resulta demasiado conmovedor saber que en estos sectores donde se imparten las clases de música, hay niños de doce años que han perdido dientes por el consumo de pasta base...  saber que hay niños que tienen a más de un familiar en la cárcel...

Para los niños constituye un rol motivador para participar de las orquestas juveniles, el hecho que sus amigos participen éstas, que aprenda a tocar un instrumento, que viajen a otros lugares cuando tienen presentaciones, que mejoren sus notas, que modifiquen su comportamiento, debe ser satisfactorio, pero aunque no sigan una carrera musical al final todo esto derivará en que sean mejores personas, que lleguen a ser profesionales en algún área... que paso a paso logren torcerle la mano al destino, que lo que dicen las encuestas no aplique a ellos, que el día de mañana sigan construyendo su futuro ya que en algún momento se verá el fruto del esfuerzo entregado el día de... porque como mencionaba, más allá de aprender a tocar un instrumento y lo entretenida que puede ser la música, hay de formación personal.  Se les inculca que en la vida para lograr algo hay que dedicarle esfuerzo, amor, paciencia y sacrificio, aprenden a ser constantes a ser empáticos a tener tolerancia a la frustración y a superar los propios limites, como la timidez, el temor. agresividad, etc... relacionado con esto y parafraseando a Nelson Mandela la verdad es que aquí aplica eso de que "Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él.  El hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo".






viernes, 2 de enero de 2015

ENTREVISTA: CARLOS SANCHEZ GARCÍA.

La percepción personal de quienes han realizado trabajos de docencia musical en colegios con riesgo social es importante a citar como primera fuente, ya que su experiencia en el desarrollo de trabajo, ya sea en clases de música propiamente tal o en talleres extraescolares, viene a dar un enfoque distinto desde lo teórico y lo práctico.


Carlos Sanchez García Profesor de Música.
-  Carlos es oriundo de la ciudad de Los Ángeles, ingresa a estudiar     la carrera de Pedagogía en Música el año 2006 en la Universidad     Adventista de Chile, en la ciudad de Chillán.
-  En forma paralela participa en el Cámara de Coro de Orquesta.  
-  El año 2011 termina su carrera.
-  Posterior a esto Carlos empieza a estudiar con connotados profesores de la Universidad de    
   Concepción:  Claudio Cofré,   profesor de Viola y Ramiro Vera que es profesor de Violín  de la  
   Sinfónica de Concepción.
-  Desde el año 2012 a la fecha ha hecho clases en colegios de C
   Chillán: Colegio el Libertador, en Betania, Liceo Industrial, Liceo Técnico y Liceo
   Hispanoamericano.



Aquí les dejo la entrevista realizada a Carlos: